Full Stack Web Bootcamp 7ª Edición

Aunque ha pasado ya un tiempo desde que lo finalicé, creo que es buen momento para contar mi experiencia. ¡He finalizado con éxito el Bootcamp de Desarrollo de Aplicaciones Web (7ª edición) impartido por Keepcoding! El camino ha sido duro pero desde luego que ha merecido la pena.

Bootcamp DAW de Keepcoding

¿Por qué lo hice?

Todo empezó el año pasado, durante la primavera, cuando el responsable de la factoría de software del Centro Tecnológico Naval (CTN) dejaba el puesto. En ese momento, surgió la necesidad de cubrir la vacante, y tomamos la decisión de que fuera yo mismo el que pusiera solución al asunto, en lugar de buscar personal externo. De tal forma, algunas de mis funciones hasta ese momento pasarían a otra persona y yo empezaría a ser de manera oficial el CTO del CTN, donde no sólo me ocuparía, como ya me ocupaba, de llevar un área a la que llamábamos ‘Nuevas Tecnologías’, en la que trabajábamos con sistemas IoT o nos hacíamos cargo de los sistemas informáticos, sino que ahora también me iba a encargar de todos los desarrollos de software del Centro.

Visto con retrospectiva, fui demasiado optimista con lo que significaba liderar un área donde el grueso del trabajo se centra en el ‘Desarrollo de Aplicaciones Web’ (DAW). Había hecho algunos proyectos con WordPress, conocía bien HTML y CSS, las bases de datos no me eran desconocidas, pero por ponernos en contexto, no había tirado una línea de código nunca ni con JavaScript ni con PHP. En cualquier caso, tras haber pasado un año aproximado con mi nuevo equipo ya hemos sido capaces de engranar todos los sistemas y empezar a ser realmente productivos.

Mi experiencia personal

Volviendo al Bootcamp, he de decir que mi experiencial personal ha sido muy satisfactoria. Por supuesto que he tenido que dedicar muchas horas y sacrificar por tanto tiempo con la familia así como tiempo libre. Pero el conocimiento adquirido a lo largo de los 8 meses aproximados que ha durado mi aventura ha valido la pena.

Siendo más concreto, diría que he quedado muy satisfecho con el hecho de que he podido adquirir unas bases sólidas en el ‘Desarrollo de Aplicaciones Web’. Antes del Bootcamp ya tenía experiencia en programación en diferentes ámbitos, pero no conocía con detalle el ecosistema que engloba el DAW. Sólo este aprendizaje vale la pena para mí. Sí que es cierto que he echado en falta profundizar más en el desarrollo del backend. Parece que se ha quedado corto en técnicas de desarrollo de backend o el manejo de las propias bases de datos. Pero ya digo, los mimbres han sido muy buenos para seguir desarrollándome profesionalmente en esta área.

Mi práctica final: Wallasport

Con todo lo aprendido, nos dejaron un margen de 3 semanas para desarrollar desde cero una aplicación web clon de Wallapop. El objetivo es la compra venta de productos, en la que hay que gestionar usuarios y anuncios básicamente. Había requisitos funcionales extras como la implementación de un chat interno para usuarios de la aplicación o notificaciones tras cambiar los estados en los anuncios. Sin embargo, en tres semanas, compaginando con el trabajo, era realmente difícil cubrir el 100% de los requisitos. Así que siendo consciente de eso, me planifiqué 3 sprints realistas para cubrir con la máxima calidad posible los requisitos funcionales mínimos.

Captura de Wallasport

El resultado lo podéis ver publicado en wallasport. Si alguien está interesado en profundizar en el desarrollo, tanto del backend (desarrollado en node) como en el frontend (desarrollado en React), puede revisar mi perfil de GitHub.

Consejos para gente interesada en DAW

Si bien es cierto que no se sabe qué pasará en un futuro a medio plazo, hoy en día el desarrollo de aplicaciones web; diseñadores, maquetadores, programadores de backend, sistemas, gestión de equipos, etc, ofrece muchas oportunidades laborales y por lo general pagadas por encima de la media.

Ahora bien, si te quieres dedicar a este mundo tienes que asegurarte de que cuentas con ciertas capacidades. En primer lugar, diría que te tiene que gustar mucho pasar horas y horas delante del ordenador. También tienes que contar con la capacidad para poder solucionar problemas que a veces pueden parecer cosa de brujas. Y en general, es importante contar con capacidad de análisis y abstracción de la realidad para poder llevar el mundo real al mundo digital de la manera óptima.

Y en cualquier caso, si no has tenido nunca acercamiento con la programación, yo recomendaría empezar por otro Bootcamp más asequible que te permita aprender a programar de cero.

NeXOS – Monitorización de ruido submarino.

Tras cuatro años de trabajo llega a su fin el proyecto NeXOS, un proyecto europeo al que le tengo mucho cariño. Muy contento.

El proyecto ha permitido al CTN, entre otros muchos aprendizajes, capacitarse en el software embebido de procesado de señal de acústica submarina.

El objetivo del proyecto NeXOS ha sido el de mejorar la cobertura especial y temporal, la resolución y la calidad de las observaciones marines a través del desarrollo de sensores eficientes en coste, innovadores e interoperables entre sí desplegables para varias plataformas. Ha sido como decía, un proyecto de una duración de 4 años en el que participan más de 20 socios europeos.Nexos

El CTN ha apoyado en el desarrollo del sensor de acústica pasivo encargándose de las tareas de la implementación del software de procesado de señal para dar respuesta al D11 de la MSFD (Marine Strategy Framework Directive) y la calibración de los sensores desarrollados. En concreto el software desarrollado se usa para monitorizar el ruido continuo y el ruido impulsivo en los mares y océanos así como para la detección y seguimiento de fuentes de ruido.

Dejo a continuación un pequeño vídeo resumen del proyecto.

Por último, dar las gracias al gran equipo humano y técnico del CTN sin el que no habría sido posible nada de esto.

TriWhite San Javier 2017 – Mi primera experiencia

¡Ya soy triatleta! Me ha costado dos años pero al fin puedo decirlo. Triatlon Sprint a la saca. 800 m nadando en el mar menor, 24 km de bicicleta (3 vueltas a un circuito que transcurre por San Javier) y 4 km corriendo por el paseo marítimo de Santiago de la Ribera ¿Que si fue duro? Más de lo que pensaba. Pero empecemos por el principio.

La noche de antes tocaba preparar material. ¿Qué calcetines llevo? ¿Calcetines? ¡Pero si eso es de globero! Ya pero yo es que tengo los pies un pelín delicados y el calzado que uso no es apto… trimono, zapatillas de bici, zapatillas para correr, gafas, bicicleta, gorro, neopreno no hace falta… ah casco, ¡casco imprescindible!. Pues ya está todo…¿? No no, la ropa para ir para allá y para volver. El tema de los dorsales no resultó ser demasiado complicado aunque la primera impresión fue un poco apabullante.

Triatlón San Javier - Preparación del material
Triatlón San Javier – Preparación del material

A pesar de unos pequeños nervios, paso la noche perfectamente. Madrugo para poder desayunar sin prisa y con tiempo de hacer la digestión. Pronto se hacen las 8 y llega mi primo, que el día anterior se había animado a acompañarnos a Ana y a mi. Gracias los recursos que graba con su nueva cámara he conseguido montar un pequeño vídeo muy guay que conservaré siempre. Creo que él tampoco olvidará su primera competición como aficionado.

Triatlón San Javier - Bicicleta Orbea Clásica
Triatlón San Javier – Bicicleta Orbea Clásica

Una vez en San Javier, aparcamos y nos dirigimos a la salida. Empezamos a ver triatletas, bicicletas… y empiezo a notar la emoción de verdad. Llegamos con una hora y media de antelación con respecto a la salida y eso lo agradezco una y otra vez. Es importante reconocer el terreno, los sitios de paso, preguntar a los voluntarios y colocar la equipación en el área de transiciones. Todo esto me parecía muy complicado antes de llegar allí pero al final no es para tanto.

Triatlón San Javier - Área de transiciones
Triatlón San Javier – Área de transiciones

En la espera mi primo saca su cámara a relucir y hace muchas fotos del entorno e incluso me hace un par de vídeos improvisados. Aprovecho para comentar que me da miedo quedar último, pero interiormente pienso que si lo hago bien puedo quedar por mitad de la tabla (Iluso de mí…). Intento disimularlo un poco pero…¡qué nervios! Esto empieza ya. Ya llega el momento en el que me despido de Ana y de mi primo y me dirijo a la playa, a la zona de salida. Ahí me quedo sólo, unos 15′ que pasan como horas, con la mayor preocupación de no sufrir un calambre en los pies durante el primer sector.

Triatlón San Javier - Esperando a la salida
Triatlón San Javier – Esperando a la salida

Al fin suena el pitido inicial y todos a correr al agua como auténticos posesos. Veo como los primeros se adelantan bastante pero sigo rodeado de mucha gente cuando me echo a nadar. Empiezan las primeras brazadas y comienza la guerra. Lo había leído muchas veces en revistas de triatlon y lo había visto en reportajes y, sin embargo, hasta que no te ves en medio de la muchedumbre dándote golpes, pasándote por encima literalmente, sin ver a medio metro por delante y sin apenas poder respirar, no eres consciente de lo dura que va a ser la siguiente hora y media de tu vida. La primera boya va llegando y no tengo muy claro en qué posición voy. Mirando de reojo veo muchos nadadores a mi alrededor pero cada vez veo más gente por delante. Al pasar la primera boya y girar hacia la izquierda para situarme paralelo a la playa me doy cuenta que voy de los últimos y que el ritmo, al menos comparado con los de delante, es muy lento. Pienso que es momento de no subir la cabeza y buscar un ritmo que me permita respirar con tranquilidad. Sin embargo esto no lo consigo de momento. Tropiezo una y otra vez con los pies de la persona de delante pero no tengo fuerzas para salirme de la linea a adelantarlo. Decido dejarle espacio y hago pequeños tramos a braza con los que además aprovecho para respirar. Pronto llega la segunda boya y cuando la paso y me enfoco hacia la playa me doy cuenta de que voy último. Ahí ya con más espacio sí que pongo mi ritmo y adelanto a varias personas. Cuando ya toco la arena sigo adelanto a algunas posiciones más de competidores que salen andando muy fundidos.

Triatlón San Javier - Saliendo del agua
Triatlón San Javier – Saliendo del agua

Salgo del agua y me dispongo a afrontar la primera transición. En mi cabeza trato de repetirme: Calcetines, zapatillas, casco, gafas y dorsal. Calcetines, zapatillas, casco, gafas y dorsal. Calcetines, zapatillas, casco, gafas y dorsal. Entre tanto llego a la bicicleta y ni me doy cuenta del posible mareo que podría haberme dado al salir del agua y ponerme a correr sin tomar aire. Me pongo los calcetines a la pata coja, cuidando más de no caerme que de otra cosa. ¿Arena?, sí, hay arena. Pero, ¿qué más da? Seguimos con las zapatillas, el casco, las gafas se atascan un poco pero al final encajan y por último, y ya con los nervios de salir, me pongo el dorsal. Corro por la alfombra roja, llego a la alfombra amarilla y enfilo la salida del área de transiciones mientras voy viendo para mi sorpresa a bastante gente que se queda aún en la transición.

Triatlón San Javier - Segmento de ciclismo
Triatlón San Javier – Segmento de ciclismo

Me monto en la bicicleta, empiezo a pedalear y de momento me encuentro bien. ¡Genial! A las primeras de cambio me doy cuenta que la carretera tiene muchos baches y curvas cerradas. Me concentro para tratar de poner un buen ritmo pero cuidando sobre todo de no sufrir una posible caída. Delante de mí hay dos chavales haciendo relevos y trato de apretar para ponerme a rueda. Sin embargo cuando me acerco suben el ritmo y me sacan de punto. Justo en ese momento un grupo de 5 personas con el mismo trimono me pasan como aviones. Pero si esos los he dejado en la transición… pero… pero… ¡cuidado que pasa otro! Este no se escapa y me pongo a rueda. Tras unos kilómetros en los que nos adelantamos mutuamente, nos ponemos de acuerdo para ir a rueda. Empieza la segunda vuelta y ya voy fundido de verdad. No llevo ni velocímetro ni pulsómetro pero me da la sensación de que voy al límite todo el rato. Aún así, aguanto bien el ritmo del compañero aprovechando su rueda para bajar pulsaciones. Adelantamos a unos pocos corredores a los que parece que se les daba mejor la natación que la bicicleta. También nos adelanta el grupo de los primeros; unos 15 corredores que deben de ir a 40km/h… Impensable ponerse a rueda y dudando de si sería legal. A falta de 4 km empiezan los calambres. Primero uno leve en el tibial de la pierna izquierda y después uno más severo en el gemelo de la pierna derecha. Trato de girar el tobillo tanto como puedo mientras pedaleo para tratar de estirar el músculo pero da resultado a medias. Le digo al compañero que tire y bajo un poco el ritmo. ¿Retirarme? Ni se me pasa por la cabeza. Sólo pienso en que no me adelante más gente. Aguanto los 4 km con el dolor y consigo que el compañero de fatigas sólo se me adelante unos 50 metros. Llego a la linea de desmontaje sano y salvo.

Triatlón San Javier - Carrera a pie
Triatlón San Javier – Carrera a pie

Entro a la segunda transición y corro sin apresurarme demasiado hacia la posición de mi dorsal. Esta vez no me acuerdo de pensar. Simplemente me cambio el calzado, me quito el caso, las gafas y le doy la vuelta al dorsal. Empiezo a correr y veo a mi compañero de bici que está ya saliendo. Trato de ir tras él pero está muy lejos y además sale muy rápido. El asunto se torna desolador. No veo nadie por delante ni nadie por detrás, estoy realmente cansado, sigo teniendo el calambre del gemelo de la pierna derecha y no consigo encontrar un ritmo. Creo que voy muy lento. Completo el primero kilómetro y el dolor del calambre se va mitigando. Sin embargo mi felicidad se ve enturbiada rápidamente cuando un chaval entrado en kilos que había dejado atrás en la bicicleta hace muchos kilómetros me adelanta ahora con una zancada ágil y decidida. No deja de sorprenderme lo rápido que es capaz de correr la gente… Completo el segundo kilómetro y justo llevo la mitad del camino. ¿Pues no eran 5 kilómetros? Quizá sean 4… qué alivio. Entre tanto me encuentro a Ana y mi primo animándome y con los nervios me salto una curva del recorrido. Rapidamente me ayudan a rectificar y vuelvo al camino ¡Me cago en la leche, no estoy para hacer metros de más!. Afronto el tercer kilómetro adelantando a …”cadáveres” y me animo un poco. Al fin veo la meta y levanto los brazos de emoción.

Triatlón San Javier - Soy Triatleta
Triatlón San Javier – Soy Triatleta

Lo he conseguido. Soy TRIATLETA. Ha sido más duro de lo que pensaba. He tardado 1 hora, 27 minutos y 57 segundos. Ni en mis mejores previsiones. Aunque eso sí, he terminado mucho más atrás de lo que pensaba. Esto me da mucha motivación para seguir entrenando y poder mejorar la próxima vez.

Para el que todavía tenga ganas de más, aquí el vídeo resumen de la aventura.

5 consejos básicos para empezar a correr

Corriendo con mi perro
Corriendo con mi perro

Todo el mundo sabe correr. Correr es tan sencillo como ponerse unas zapatillas y “tirar millas”. Sin embargo, si quieres mejorar progresivamente y quieres evitar lesiones deberás tener en cuenta los 5 consejos básicos para empezar a correr, detalles muy importantes que marcan la diferencia. Entonces, ¿qué hacer para empezar a correr? Lo que explico a continuación está basado un poco en mi experiencia haciendo ejercicio pero sobre todo en lo que he podido leer y aprender de múltiples fuentes de información. Y es que información hay mucha y puedes acabar mareándote, por eso he querido simplificar las ideas que he aprendido en un sólo artículo.

[dropcap2]1[/dropcap2]Escoge unas zapatillas que sean adecuadas a tu peso y a tu tipo de pisada.

No digo que tengas que gastarte 150€ en las mejores zapatillas del mercado. Pero sí que es importante saber qué tipo de pisada tienes y cuánto pesas para llevar unas zapatillas adecuadas que te eviten molestias y posibles lesiones en las artículaciones, tendones, etc.

Puedes ser pronador, supinador o neutro, y para cada tipo necesitas un tipo de zapatilla o plantilla. Y digo plantilla, porque en caso de tener problemas en forma de dolor en las rodillas por ejemplo, te aconsejo hacerte un estudio biométrico de la pisada y unas plantillas resultado de este estudio que te corrijan la postura al correr.

El peso es importante en cuanto a amortiguación necesaria básicamente. Para un peso de 60 kg se necesita menos amortigación en la zapatilla que para un peso de 90 kg. Déjate aconsejar en tiendas especializadas, pero recuerda que no siempre lo más caro es lo mejor.

Un pequeño truco que hago yo, para comprar zapatillas o para cualquier cosa, es ir a la tienda, probar, y luego comprar por internet. De esta forma me aseguro que el producto es el que quiero y además ahorro bastante. En el caso de las zapatillas, te puedes ahorrar el 20 o el 30% al comprarlas en tiendas como Amazon o Zalando.

[dropcap2]2[/dropcap2]Realiza calentamiento y estiramientos, antes y después del ejercicio.

Esto es lo típico que siempre te han dicho cuando hacías gimnasia en el colegio. Pues así es, muy importante. Si empiezas a correr con el cuerpo frio es fácil que te lesiones. Los ligamentos, las articulaciones y los músculos necesitan activarse para rendir bien. No hay más misterio.

Por otra parte, para mejorar la eficiencia en la carrera, y también para evitar lesiones es recomendable practicar ejercicios de técnica de carrera. Como son difíciles de contar enlazo un vídeo de youtube muy explicativo.

[dropcap2]3[/dropcap2]Cuida tu alimentación.

Esto es básico también. Hagas deporte o no, es recomendable que tengas una alimentación sana y equilibrada. Yo no soy experto en nutrición, pero sí puedo recomendar hacer 4 o 5 comidas al día y evitar las grasas saturadas, el alcohol y demás.

Además, también es importante que comas acorde a tu entrenamiento. A más entrenamiento más energía necesita tu cuerpo. También hablaré en otro artículo sobre este tema más a fondo.

[dropcap2]4[/dropcap2]Descansa.

Importantísimo descansar. Es normal que al principio, con la ilusión, empieces a tope, un día, otro día, y otro y otro y no sepas parar. Pero eso a la larga es contraproducente. El cuerpo necesita descanso para asimilar el ejercicio. Si te pasas de ejercicio puedes producirle a tu cuerpo fatiga, y con la fatiga no vas a conseguir mejorar, todo lo contrario. Empeorarás tus ritmos y tus sensaciones.

Según el estado físico de cada persona se requiere más descanso o menos. Por ejemplo, para una persona que viene del sedentarismo, es necesario que descanse un día por cada uno que hace ejercicio al menos. Sin embargo, si vienes de otro ejercicio físico, como la bicicleta, la natación, etc, es probable que no necesites tanto descanso al principio. Igual puedes correr dos o tres días seguidos y descansar uno. Esto ya digo, depende de cada uno, y es por esto por lo que es muy importante aprender a escuchar a tu cuerpo.

También en este apartado es importante destacar el tiempo de sueño. Se recomienda dormir 8 horas al día para asimilar bien el entrenamiento. Aquí como todo, hay gente que con 7 tiene suficiente y otras que si no duermen 9 van enfadadas por la vida. Lo que sí está claro es que a más intensidad en tus ejercicios más importante es dormir bien, y despertarte descansado.

[dropcap2]5[/dropcap2]Planifica tus entrenamientos.

Depende del estado de forma de cada persona. Puede que empieces a correr siendo una persona sedentaria, o que por el contrario empieces a correr pero vengas de hacer otro tipo de ejercicio físico. Lo más recomendable desde luego es hacerse una prueba de esfuerzo para, por un lado, saber si estás en disposición de afrontar una actividad física, y por otro, conocer datos más específicos de tu rendimiento físico. Estos básicamente son tus umbrales, tanto aeróbico como anaeróbico y tu consumo máximo de oxígeno (Vo2Max).

Escribiré un artículo más extenso dedicado a esto, pero básicamente tienes que tratar de hacer entrenamientos variados, algunos ejercicios cómodos, otros más intensos, y otros a tope mediante series y demás. Dejo una tabla de excell que me he hecho yo para saber (según mis pulsaciones mínimas y máximas) dónde están mis zonas de entrenamiento. Si te interesa tenerla para modificarla acorde a tus características, déjame un mensaje y te la mando por email.

Pulsaciones
Pulsaciones

Y ya por último, supongo que si estás aquí es porque has encontrado ya la motivación para empezar a correr. En cualquier caso, dejo este vídeo realizado por Decathlon que a mí me ha encantado.